Mostrando entradas con la etiqueta comedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comedia. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de enero de 2017

Una propuesta para hacer humor feminista

Una buena manera de comenzar el año es reflexionar sobre el papel socializador que tiene el humor y cómo podemos hacer un humor no machista. Por eso recomiendo la lectura de Hackear al risa: el humor como arma feminista, escrito por Clara Serra, responsable del Área Estatal de Igualdad, Feminismos y Sexualidades de Podemos. De este artículo extracto un pequeño fragmento: 

"Las feministas, en nuestra tarea contra hegemónica, tenemos que construir un sentido del humor alternativo. Por eso es políticamente fundamental el trabajo de todas esas cómicas, youtubers y tuiteras que disputan la risa día a día, con ironía e inteligencia, a quienes solo saben usar el humor para reforzar el mundo del pasado".


jueves, 19 de mayo de 2016

Empezamos un nuevo proyecto de investigación sobre género, humor e identidad (GENHUMID)








Ya es oficial: el Ministerio de Economía y Competitividad, en colaboración con los fondos FEDER, nos ha concedido el proyecto de investigación FFI2015-64540-C2-1-P titulado "Género, humor e identidad: desarrollo, consolidación, y aplicabilidad de mecanismos lingüísticos en español" para los próximos 4 años (01/01/2016-31/12/2019). Tengo el honor, como investigadora principal, de contar con un equipo de investigación formado por profesores y profesoras de las Universidades de Alicante y Murcia. Asimismo, en nuestro equipo de trabajo destacan los profesores Salvatore Attardo, el máximo experto en el mundo en lingüística del humor, Jef Verschueren, uno de los máximos exponentes internacionales en pragmática y metapragmática; y  Neal R. Norrick, experto en el humor en conversación y en narratividad. Estos son los datos:

Equipo de investigación:
  • Leonor Ruiz Gurillo (Universidad de Alicante) (IUIEG) (investigadora principal)
  • María Belén Alvarado Ortega (Universidad de Alicante) (IUIEG)
  • Francisco Yus Ramos (Universidad de Alicante)
  • José Joaquín Martínez Egido (Universidad de Alicante)
  • Elvira Manero Richard (Universidad de Murcia)
Equipo de trabajo:
  • G. Angela Mura (Universidad de  Alicante)
  • Salvatore Attardo (A& M Texas University-Commerce, Estados Unidos)
  • Jef Verschueren (University of Antwerp, Bélgica)
  • Neal R. Norrick (Saarland University, Alemania)
  • Javier Muñoz-Basols (University of Oxford, Reino Unido)

El objetivo principal del Proyecto GÉNERO, HUMOR E IDENTIDAD: DESARROLLO, CONSOLIDACIÓN Y APLICABILIDAD DE MECANISMOS LINGÜÍSTICOS EN ESPAÑOL (GENHUMID) es investigar la lingüística del humor en la frontera del conocimiento. En primer lugar, se analizarán las habilidades metapragmáticas en el discurso humorístico. En segundo lugar, se relacionará la competencia humorística de los niños (8-12 años de edad) con el discurso humorístico de los adultos. Este hecho se llevará a cabo analizando la influencia del desarrollo de la identidad, la influencia del género y las pistas metapragmáticas utilizadas. En tercer lugar, se estudiarán las posibilidades aplicadas de los resultados, por medio de una herramienta informática, especialmente a las áreas de lingüística clínica (los TEL y TEA) y a la enseñanza de lenguas. 
De este modo, esperamos obtener resutados acerca de cómo los hablantes y escritores utilizan las habilidades metapragmáticas para producir discursos humorísticos y cómo las interpretan los oyentes y lectores, ya sea en géneros humorísticos como el chiste, el monólogo o la parodia, o en otros no humorísticos, como la conversación espontánea, los diversos medios digitales o la columna de opinión. Además, también nos interesa observar cómo los niños de 8 a 12 años van desarrollando progresivamente sus habilidades cognitivas para expresar la incongruencia del humor o cuáles los diversos mecanismos lingüísticos que utilizan. A medio plazo esperamos disponer de resultados fiables que nos permitan llevar a a cabo ciertas aplicaciones en el campo de la enseñanza de lenguas o de la lingüística clínica. Toda la información sobre este proyecto se encuentra en  el Instituto de Investigación de Estudios de Género de la Universidad de Alicante (IUIEG) y aquí se irán actualizando los datos.


martes, 3 de junio de 2014

La Teoría General del Humor Verbal y los monólogos de Eva Hache





Para explicar el humor en español nos apoyamos en la Teoría General del Humor Verbal, propuesta por V. Raskin y S. Attardo y las precisiones llevadas a cabo en Ruiz Gurillo (2012). Esta teoría permite identificar un texto como humorístico si presenta los siguientes recursos de conocimiento: 

-Muestra oposición de dos guiones, donde el primero se muestra incongruente con el segundo.
-Se apoya en mecanismos lógicos, como los basados en relaciones sintagmáticas o en razonamientos.
- La situación contribuye a comprender el humor.
-Hay un blanco hacia el que se dirige la burla.
-Se fundamenta en una estrategia narrativa.
-Contiene un lenguaje, esto es, unos elementos fónicos, morfosintácticos o léxicos que sustentan el humor. 

Estos recursos de conocimiento, ordenados jerárquicamente, determinan si el texto es humorístico o no. Así, los monólogos humorísticos son textos principalmente narrativos que contienen ganchos y un remate final. De acuerdo con la propuesta de Attardo (2001) y (2008), los ganchos son enunciados humorísticos que pueden darse en cualquier lugar del texto y están completamente integrados en la narrativa en la que aparecen. Por su parte, el remate cierra el texto humorístico. Los monologuistas suelen apoyarse su ganchos en marcas e indicadores de humor (Ruiz Gurillo, 2012; Ruiz Gurillo y Alvarado Ortega (eds.), 2013). Las marcas son elementos que ayudan a interpretar el humor, entre los que se encuentran las pausas, la intensidad de la voz o las risas. Los indicadores son elementos de por sí humorísticos, como la incongruencia que se produce a menudo usando una palabra polisémica, la fraseología, etc.

Pueden explicarse estos aspectos a partir de un fragmento de un monólogo humorístico de Eva Hache. En él la monologuista habla de una amiga que le ha pedido más seguridad a su pareja:





(1)
Eva Hache: estoy un pelín preocupada porque tengo una- una amiga que ha discutido con su novioo ¡bah! por una tontería/ resulta que ella le dijo que había llegao un momento de su vida en que lo que necesitaba era alguien que le diera seguridad
Público: RISAS
Eva Hache: y éel/ pues le ha puesto un guardia jurao y un perro
Público: RISAS
Eva Hache: no se refería a eso (El Club de la Comedia, LaSexta, 22 de enero de 2012).


El fragmento desarrolla un gancho humorístico que se fundamenta en los diversos recursos de conocimiento explicados por la Teoría General del Humor Verbal. Este gancho viene constituido principalmente por el enunciado “lo que necesitaba era alguien que le diera seguridad”. En primer lugar, la monologuista pone en marcha dos guiones que se oponen, en concreto, el guión en el que se interpreta seguridad como estabilidad en la pareja y aquel que permite comprender seguridad como seguridad física. Estos dos guiones se apoyan en un mecanismo lógico, en concreto, en el razonamiento que lleva al oyente a establecer conclusiones desde premisas falsas, como interpretar seguridad de manera física. Dichos guiones se oponen y el público ha de resolver la incongruencia que se produce entre lo que han interpretado al oír en ese contexto por primera vez la palabra seguridad y lo que finalmente interpreta Eva Hache. La situación, es decir, el hecho de tratarse de un monólogo humorístico dramatizado ante un público en la sala, facilita la interpretación. Además, este gancho va dirigido hacia la pareja de su amiga que se convierte en el blanco de la burla. En este proceso ayudan tremendamente las estrategias narrativas, ya que la monologuista, al contar la historia, también está colaborando en la interpretación humorística. Evidentemente, el lenguaje, y especialmente el uso intencionado de una palabra polisémica como seguridad, contribuye a desencadenar los efectos humorísticos que persigue este gancho, como observamos, por ejemplo, en las risas del público.

Referencias bibliográficas:
Attardo, Salvatore 2001a. Humorous Texts: A Semantic and Pragmatic Analysis. Berlin: Mouton de Gruyter.
Attardo, Salvatore 2008. “A primer for the linguistics of humor”, in Raskin, V. (ed.). The Primer of Humor Research. Berlin, Mouton de Gruyter: 101-155.
Ruiz Gurillo, Leonor 2012. La lingüística del humor en español. Madrid, Arco/Libros.
Ruiz Gurillo, Leonor. 2013: “Narrative strategies in Buenafuente’s humorous monologues”. En Ruiz-Gurillo, Leonor; M. Belén Alvarado-Ortega eds. Irony and Humor: From Pragmatics to Discourse. Amsterdam: John Benjamins, págs. 107-140.
Ruiz Gurillo, Leonor; M. Belén Alvarado Ortega eds. (2013): Irony and Humor: From Pragmatics to Discourse. Amsterdam: John Benjamins.

viernes, 15 de noviembre de 2013

¡Vuelve Buenafuente!

Andreu Buenafuente vuelve a la tele. Y lo hace en un programa titulado En el aire, que se emitirá en el Canal LaSexta, un late night como a los que nos tenía acostumbrados. Sus colaboradores diarios serán Berto Romero, Jorge Ponce, Belén Cuesta y Bob Pop. El programa promete y espero que sea un éxito. Mientras tanto, podemos abrir boca con uno de los monólogos de Buenafuente.
Por ejemplo en el libro Sigo diciendo encontramos un monólogo sobre la Seguridad Social (págs. 57-58), donde compara el sistema español con el que quiere implantar el presidente Obama en EEUU. El monólogo está lleno de términos valorativos, cuantificadores, fraseología y algún que otro pseudoabarcador:
Fraseología: "Lo que quieren implantar allí son los centros de atención primaria. Claro, si aquí funcionan de maravilla. ¿¿Listas de espera?? ¡Qué va!
Términos valorativos: "Las listas de espera han generado otro concepto que quizás es el más terrorífico de la Seguridad Social: las salas de espera. Qué bonitas, qué bien decoradas, qué escala de grises más alegre, dan ganas de morirse para volver a nacer y así poder ir más veces".
Cuantificadores: "Luego están las recepcionistas que te dan hora. Simpatiquísimas todas. Son gente que sufre mucho, eso es verdad y claro, el carácter les ha desaparecido, no tienen carácter".
Pseudoabarcador, parodiando el monólogo como si fuera un medicamento: "Pero, sobre todo, recuerde que: "Este monólogo no es de un medicamento. Ría atentamente todos los chistes. En caso de no entenderlos, consulte con Wyoming".

jueves, 17 de enero de 2013

Un Congreso y Eva Hache

El próximo miércoles, 23 de enero de 2013, voy a pronunciar en Madrid una comunicación acerca del carácter dialógico de los mónólogos de Eva Hache ("¿Discurso monológico o dialógico? Los monólogos de El Club de la Comedia"). Plantearé si puede hablarse realmente de monólogos, cuando determinados rasgos primarios como la retroalimentación y el dinamismo conversacional se manifiestan de modo cercano a como lo hacen en una conversación espontánea. La charla se va a desarrollar en el CSIC (c/Albasanz, 26-28) en la Sala 1, de 11'45 a 12'15. Toda la información del Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística se puede encontrar  aquí. Estáis todos invitados a participar.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Eva Hache: del guión a la dramatización (y IV)



¿Quién dijo monólogo? Si en algo se demuestra la interacción con el público es en el rasgo de la retroalimentación. El texto escrito se dramatiza; el estilo indirecto se cambia por un estilo narrativo más cercano al discurso espontáneo. En el fragmento que vemos más abajo, Eva Hache representa tanto su voz como la de Raphael y, para hacerlo, utiliza, entre otros, recursos paralingüísticos como la voz de falsete.


De este modo, crea un personaje que solo tenía una frase en el guión y le da vida propia. Obsérvese, además, como tras el gancho, añade coletillas a la broma tras las risas del público (cansino, nos has cortao to'l rollo):

GUIÓN
TEXTO DRAMATIZADO
(4.a)
Se oyen campanitas y aparece Raphael cantando… ¿lo habéis visto?

  (4.b)
Eva Hache: bueno pues de repente tú estás ahí a lo tuyo/ a la investigación [yy  aa-=]
Público:           [RISAS]
Eva Hache: suenan unas CAMPANITAS ­ / aparece Raphael ¯ YO TE AMO CON LA FUERZA DE LOS MARES YO/ ¡Dios!
Público: APLAUSOS
Eva Hache: ¡qué susto por Dios ¯ Raphael! ¿ya no hay mirones como los de siempre¯ calladitos?
Público: RISAS
Eva Hache: ¿qué haces aquí Raphael ¯ chiquillo? ¿no tendrás cosas que hacer tú en tu casa?
Público: RISAS
Eva Hache: cansino
Público: RISAS
Eva Hache: nos has cortao to’l rollo
Público: RISAS


Queda claro que el guión ha servido de base para construir el monólogo, pero que la inmediatez, el encontrarse cara a cara con el público del teatro, una menor planificación o la retroalimentación han conseguido transformar el texto monológico en algo mucho más cercano a la interacción cotidiana.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Eva Hache: del guión a la dramatización (III)

A estas alturas del monólogo, la humorista ya comulga con el público y, como vemos en el siguiente fragmento, cobra una gran importancia la kinésica. De este modo, los gestos y la complicidad con la audiencia evidencian el hecho de que la interacción sea cara a cara:


Así lo observamos en la comparación entre guión y dramatización: el guión se ha "extendido" para darle un papel a los asistentes:


GUIÓN
TEXTO DRAMATIZADO
(3.a)
Ah, y el mejor de todos, uno que si te lo llevas para darte el filetazo se oyen campanitas y aparecen Raphael cantando… ¿lo habéis visto?

 (3.b)
Eva Hache: hay otro que- que para mí es de momento el que- el que má- más me está convenciendo/ me subyuga totalmente
Público: RISAS
Eva Hache: que es un coche que a primera vista parece un coche normal un utilitario
Público: RISAS
Eva Hache: que si te lo llevas a un descampao ­ [1]
Público: RISAS Y APLAUSOS 7”
Eva Hache: ¿a qué te lo vas a llevar a un descampao? ¿a hacer arqueología? no ¯ a pegarte el filete lógicamente




[1] Hace numerosos gestos de complicidad.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Eva Hache: del guión a la dramatización (II)

¿Quién ha dicho que ha de respetarse el guión? La monologuista improvisa ante el público. En este caso, se ve afectado el rasgo primario de la inmediatez, habitual en las interacciones informales: el texto escrito no se da en el aquí y el ahora; en cambio, la dramatización se da en un escenario y ante un público. Ello ocasiona que los gestos adquieran un relevante papel, como vemos en el vídeo:


Si comparamos el guión con la transcripción, observamos que además toman relevancia las añadiduras improvisadas:


GUIÓN
TEXTO DRAMATIZADO
(2.a)
Otro que va por una carretera de plastilina. Uno que se transforma en una especie de robot poligonero y empieza a bailar bakalao… que el seguro de tiene que costar una fortuna.


(2.b)
Eva Hache: hay otro que va por CARReteras de plastilina
Público: RISAS
Eva Hache: hay otro que se transforma en una especie de ROBOT poligonero que empieza ahí/ chunkun [chunkun chunkun¯[1] que empieza a bailar bakalao¯ ¿lo habéis visto ¿no?]
Público: [RISAS Y APLAUSOS]
Público: APLAUSOS 3”
Eva Hache: esa transformación de cochee a Cyborg es- esoo yo pien- pienso ¿cuán- cuánto vale el seguro de eso?
Público: RISAS
Eva Hache: no[2] me lo compro



[1] Con las manos y el cuerpo hace gestos que emulan la transformación del coche en robot.
[2] Acompaña el no con un gesto de negación con el dedo índice.
 

Todo ello viene, sin duda, a facilitar la comunicación con la audiencia y, en consecuencia, el triunfo de los efectos humorísticos perseguidos.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Eva Hache: del guión a la dramatización (1)



Podemos comprobar en uno de los monólogos de Eva Hache (que podemos buscar en Youtube por medio de la etiqueta "Anuncios de coches") cómo la monologuista despliega su talante (ethos) y su oportunidad (kairos) para ganarse al público. Del texto del guión a la dramatización de este fragmento hay grandes diferencias. En este caso, la monologuista comenta que quiere comprarse un coche y está viendo los anuncios de los coches. A continuación, explica algunos de esos anuncios:


Estas diferencias son palpables si se compara el fragmento del guión escrito en el que se ha apoyado y el texto transcrito:


GUIÓN
TEXTO DRAMATIZADO
(1.a)
¿Por qué los coches de hoy en día hacen cosas tan raras en los anuncios? Hay un coche que por donde pasa saltan las tapas de las alcantarillas y surgen fuentes de colores que parece que en lugar de ponerle gasolina le han puesto un tripi.

(ECC, 2011:73).

(1.b)
Eva Hache: ¿qué les pasa a los coches de los anuncios que hacen cosas tan raritas?[1]
Público: RISAS
Eva Hache: últimamente estoy viendo mucho uno­/ de uun coche que segúun por donde va pasando­ SALTAN las tapas de las alcantarillas [y salen como=]
Público:                                                                                       [RISAS]
Eva Hache: unas fuentes chorro de colores/ lo habéis visto ¿no? que yo me pregunto ¿qué le echan a ese coche/ gasolina­ diesel­ o tripis?[2]
Público: RISAS Y APLAUSOS
(“Soy de campo”, El Club de la Comedia, LaSexta, 20 de febrero de 2011). 





[1] Hace un gesto con las manos.
[2] Pone cara de sorpresa.



lunes, 10 de septiembre de 2012

Un nuevo libro para la lingüística del humor



A finales de julio de 2012 apareció mi libro La lingüística del humor en español. Madrid, Arco/Libros (ISBN: 978-84-7635-835-1), que viene a llenar un hueco en los estudios lingüísticos sobre este hecho pragmático tan poco explorado, el humor. A continuación, incluyo un resumen del mismo:
 Afrontar el análisis lingüístico del humor en español no es una tarea fácil. Supone tratar de manera seria textos humorísticos y, hasta cierto punto, desentrañar los mecanismos que los sustentan. El libro La lingüística del humor en español, desarrollado en el seno del grupo de investigación GRIALE de la Universidad de Alicante (www.griale.es), se acerca a este campo poco explorado del español. Para hacerlo, delimita el objeto de estudio, aspecto de por sí complejo y controvertido, ya que el humor ha preocupado a lingüistas, sí, pero también a sociólogos, psicólogos, médicos, enfermeros o pedagogos, entre otros. Esta separación conduce a una radiografía del humor desde las tres teorías más potentes para el análisis lingüístico de este hecho pragmático: la Teoría General del Humor Verbal, la Lingüística Cognitiva y la Teoría de la Relevancia. La elección de la primera de ellas y su revisión conduce hacia un modelo integrado donde aspectos como el registro, el texto o el género, así como las marcas e indicadores que se emplean en el humor y la elección metapragmática que lleva a cabo de las mismas el hablante/escritor, toman un nuevo sentido. Con este modelo revisado se está en condiciones de analizar tanto géneros humorísticos como serios. El género humorístico por excelencia es el chiste, aunque también tienen cabida en el trabajo otros como el monólogo humorístico o la parodia. La conversación espontánea, si bien es un género serio, emplea el humor como estrategia conversacional. Algunos de los aspectos aquí tratados conducen a otro tema controvertido, la relación entre ironía y humor. En fin, la lingüística del humor abre, de este modo, una vía para el transeúnte que se adentra en los terrenos de frontera del humor en español. Acotado a partir de la noción de texto, el chiste, el monólogo, el sketch o la conversación espontánea son formas de humor que se manifiestan en creaciones planificadas o espontáneas, como los chistes breves, el programa televisivo El Club de la Comedia, el sketch televisivo de Saturday Night Live o las conversaciones coloquiales recogidas por el grupo Val.Es.Co.

lunes, 30 de abril de 2012

¿"Nuevo" concepto de monólogo de Buenafuente?

Acaba de estrenarse el nuevo programa semanal Buenas noches y Buenafuente, dirigido por Andreu Buenafuente y Berto Romero. Como ya es tradición, comienza con un monólogo del maestro Buenafuente pero, a diferencia de los monólogos anteriores que hemos analizado (los casi 1.000 producidos en español en las etapas de Antena 3 y LaSexta) presenta algunas características diferentes. Ya que es un programa semanal, no parte de la noticia del día, sino que comenta las noticias de la semana. Bajo el esquema expositivo-argumentativo usado anteriormente, relaciona unas noticias con otras, lo que ocasiona conexiones entre los percances de cadera del rey, el partido del FC Barcelona y la crisis. Sigue contando con la marca de identidad buenafuentina, pero han sabido adaptarse a la nueva situación semanal. Los tres monólogos que se han emitido hasta el momento han ahondado en la crítica política y social y han combinado magistralmente noticias. Asimismo, han generado "juegos de palabras" basados en la polisemia, como cuando el remate del monólogo de ayer domingo, 29 de abril de 2012, se apoyaba en las copas que ha ganado Guardiola como entrenador del Barca, pero que no le han emborrachado(La cola del paro ya llega a Portugal). Estoy expectante ante las novedades que presente el programa en esta nueva relación entre las noticias de la semana y la generación de humor.

lunes, 23 de abril de 2012

GRIALE en El Intermedio


El grupo GRIALE, representado por Leonor Ruiz Gurillo y Mª Belén Alvarado Ortega, ha visitado el plató del programa de televisión El Intermedio. El contacto establecido unos meses antes con el director y creador del programa, Miguel Sánchez-Romero, nos ha permitido acceder a las instalaciones fuera del horario de emisión del programa. Así, hemos visto cómo trabajan los guionistas; en concreto, hemos intercambiado opiniones con la coordinadora de guiones, Lola Zambade. También hemos podido hablar con algunos de los cómicos o presentadores que intervienen en el programa, como Dani Mateo, Thais Villas y, por supuesto, con el Gran Wyoming, que se interesó por el trabajo que estábamos haciendo desde la universidad. 

También pudimos asistir al ensayo previo que se lleva a cabo antes de la emisión del programa en directo. Para nuestra sorpresa, es muy frecuente la revisión lingüística de los guiones, así como de las bromas o jablines que sostienen la parodia informativa. Pero sin duda nuestro mayor agradecimiento va dirigido hacia Miguel Sánchez-Romero, el director del programa, que nos concedió una extensa entrevista. Gracias a sus respuestas, tenemos diversos temas para investigar y sobre los que reflexionar en el futuro, como la relación entre parodia y sátira o los diversos procedimientos lingüísticos que se emplean para crear humor.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Los monólogos de Buenafuente, éxito asegurado



¿Os habéis preguntado alguna vez por qué triunfan los monólogos de Buenafuente? Porque a lo largo de sus casi 1.000 monólogos ha creado una marca de identidad única. Resulta que el cómico, ayudado por un grupo de guionistas, comienza siempre por una noticia de actualidad. Ello convierte al texto en preferentemente expositivo-argumentativo. A diferencia de otros monólogos, como los de El Club de la Comedia, no suelen ser textos narrativos. Este hecho condiciona la aparición de los jablines, de los ganchos o bromas insertados a lo largo del texto y, por supuesto, la broma final, o punchline. Ni qué decir tiene que la construcción del texto por sí sola no serviría de nada si no se contara con el genio y figura de Andreu Buenafuente. ¡Es único! Toma el guion y lo hace suyo: improvisa, espera las reacciones del público, les responde en ocasiones. De este modo, los llamados rasgos primarios se observan como dinámicos: el texto es planificado, pero se adapta a la situación; el monólogo en el plató se hace inmediato y cara a cara, lo que ocasiona que se empleen elementos kinésicos de forma abundante; ello repercute en diversos cambios en cuanto al dinamismo conversacional – el público también tiene un papel conversacional: responde con risas y aplausos, básicamente-; y también en cuanto a la retroalimentación, ya que Buenafuente responde en ocasiones a su público. Por lo tanto, el cómico monologuea y juguetea “con un texto que cada día un equipo de esforzados y lúcidos guionistas le preparan y le construyen a medida. Se regodea y se revuelca con él, pone de su cosecha, lo sublima en palabras y lo transforma en risas. Lo convierte en algo único” (Romero, Berto. 2010. “Sí que pasa algo: ¡Es un programa de televisión!” en Buenafuente, Andreu. Sigo diciendo (Los monólogos de La Sexta). Barcelona: Planeta: 11-12).

martes, 29 de noviembre de 2011

SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE LA IRONÍA Y EL HUMOR (UNIVERSIDAD DE ALICANTE, Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras. 15 Y 16 DE DICIEMBRE DE 2011)


Aquí el programa 
-------------------------------------------------------------------
Durante dos días, nos vestimos de sonrisa y nos ponemos las gafas de mirar la realidad con sorpresa, las gafas de GRIALE, para captar el sentido más profundo de un chiste, el indicador más usado en una conversación, la pausa mejor empleada para causar humor, la ironía más sutil, la risa mejor gestionada por el cómico. El grupo GRIALE (http://www.griale.es), organizador de este Simposio, cierra con el mismo las actividades del proyecto I+D FFI2008-00179 “Aplicaciones a la clase de español como lengua extranjera de la ironía y el humor”. A este encuentro hemos invitado a participar a grandes expertos en el tema, como Salvatore Attardo, Kurt Feyaerts, Patrick Charaudeau, Javier Muñoz-Basols, Elena Méndez o Amadeu Viana. Un buen grupo de comunicantes nos acompañan también en la travesía. Dos mesas redondas servirán para fomentar la discusión acerca de estos dos temas, enlazados pero diferentes, que nos ocupan, la ironía y el humor.
Las entidades organizadoras son el Grupo GRIALE (Grupo de Investigación para la Ironía y el Humor en español. Universidad de Alicante). VIGROB-065 y el Proyecto de Investigación I+D 2008-00179 “Aplicaciones a la clase de español como lengua extranjera de la ironía y el humor”. Ls entidades colaboradoras son  el Área de Lengua Española (Dpto. de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura), la Facultad de Filosofía y Letras y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Alicante.

lunes, 7 de noviembre de 2011

De ballestas y catapultas

¿Habéis pensado en todo lo que no se puede llevar en un avión? A través del magistral monólogo de Santi Rodríguez (http://www.lasexta.com/sextatv/elclubdelacomedia/santi_rodriguez__esta_prohibido_subir_ballestas_al_avion___pero_alguien_ha_visto_una_ballesta/279123/5381) podéis descubrir una forma humorística de tomarse las terminales del aeropuerto, las instrucciones de la azafata y los folletos con las prohibiciones. Os animo a comentarlo.

domingo, 6 de noviembre de 2011

El Club de la Comedia en el teatro Calderón

He tenido oportunidad de asistir a la grabación de El Club de la Comedia el miércoles 2 de noviembre de 2011. Fue increíble ver cómo se lleva a cabo el programa que se emite esta noche. En el plantel, aparte de la magnífica Eva Hache, Juanjo Artero, Cristina Castaño, Santi Rodríguez y Quequé. Además, asistimos a la grabación del inicio y el final de un certamen de monólogos que se emitirá en dos programas en Navidad. Esto nos permitió, además, disfrutar de un excelente monólogo basado en el móvil, los jóvenes y las redes sociales. De los monologuistas invitados del programa, el mejor con diferencia fue Santi Rodríguez. No os lo podéis perder porque a partir de las cosas que se pueden y no se pueden hacer en un avión, montó un monólogo magistral y excelentemente interpretado. La verdad es que es necesario ver las grandes diferencias que existen entre el monólogo, cuyo guión pueden ver los monologuistas en una pantalla, y la improvisación que le da riqueza al monólogo. Vale la pena, y mucho.

viernes, 28 de octubre de 2011

Eva Hache y el Club de la Comedia

Acaba de nacer una nueva forma de hacer monólogos. La presentadora de El Club de la Comedia, Eva Hache, se está convirtiendo en los últimos meses en una institución.  Resulta tremendamente interesante ver cómo una mujer se enfrenta a monólogos que, intuyo, son a menudo escritos por hombres (no hay más que ver el listado de los guionistas del último libro de monólogos publicado por Aguilar...). Eso sí, lo hace de manera magistral, con gran dominio del lenguaje gestual y del escenario. Tiene, como otros monologuistas ya clásicos como Gila o Eugenio, un talante perfectamente estudiado, para desarrollar y mantener la autoridad cómica y hacerla fiable y creíble (Greenbaum, A. (1999): “Stand-up comedy as rhetorical argument: An investigation of comic culture”, Humor, 12-1, págs. 33-46). Por eso, resulta si cabe más enriquecedor  observar las diferencias entre el monólogo escrito y su dramatización en el teatro. Hay están algunos para el análisis como "la ciencia" o "que alguien me lo explique".

martes, 21 de junio de 2011

SIMPOSIO INTERNACIONAL
SOBRE LA IRONÍA Y EL HUMOR
15 y 16 de diciembre de 2011
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras




Presentación                              
La ironía y el humor resultan hechos pragmáticos complejos, aunque habituales en las lenguas. La ironía es un procedimiento del que se infiere lo contrario de lo dicho u otra cosa distinta, lo que exige que el destinatario del mensaje sepa captar el sentido irónico de su interlocutor. Por su parte, el humor es un fenómeno mucho más amplio que se relaciona con la esencia del ser humano: se habla, entonces, de tener o no sentido del humor, o de usarlo con fines terapéuticos, para la enfermedades mentales, las dolencias incurables o la educación. El tratamiento lingüístico y, en concreto, pragmático, de ambos hechos ha sido el objeto de estudio del grupo de investigación GRIALE (http://www.griale.es) en los últimos años. El Simposio Internacional que ahora presentamos pretende responder a preguntas básicas sobre esta orientación pragmática, como por ejemplo:
¿Qué es la ironía?
¿Qué es el humor?
¿Cuál es la relación entre ironía y humor?
¿Cómo influyen los géneros textuales en el empleo del humor?
¿Qué papel desempeñan los marcos cognitivos en la comprensión del humor y de la ironía?

Con este fin, se ha invitado a participar en el encuentro a expertos en ironía y humor que expondrán sus perspectivas acerca de estos y otros elementos fundamentales. Asimismo, se contará con dos mesas redondas que permitirán la discusión y el debate más profundo, y con diversas comunicaciones.



PROGRAMA:

Jueves, 15 de diciembre:
9’00-9’30: Inauguración del Simposio.
9’30-10’30: Salvatore Attardo (Texas A & M University-Commerce):  "Timing and Intonation in Humor and Irony".
10’30-11’30: Kurt Feyaerts (Universiteit Leuven): “CORINTH (Corpus Interactional Humour). Tackling the Complexity of Spontaneous Humorous Interaction: An Integrated Classroom-modeled Corpus Approach".

11’30-12’00: Pausa

12’00-13’00: Amadeu Viana San Andrés (Universidad de Lleida): “Efectos argumentativos del humor en el discurso ordinario”
13’00-14’00: COMUNICACIONES
13’00-13’20: Laura Mª Aliaga Aguza: “Acercamiento pragmático al humor verbal en el género audiovisual”.
13’20-13’40: María Pilar Folch Asins: “Marcas del humor en la conversación coloquial española: la prosodia como factor coadyuvante para abrir y mantener el marco humorístico”.
13’40-13’50: Discusión

14’00-16’00: Comida

16’00-17’40: COMUNICACIONES
16’00-16’20: Raquel Hidalgo Downing y Silvia Iglesias Recuero: “La recontextualización como mecanismo del humor”.
16’20-16’40: Heraclia Castellón Alcalá: “Humor y tipos textuales expositivos en los monólogos cómicos”.
16’40-17’00: Alejandro Romero Nieto: “Humor y tabú: una relación arriesgada”.
17’00-17’20: Maryia Maiseyenka: “Humor verbal en los discursos políticos a base del análisis de los discursos de Hugo Chávez”.
17’20-17’40: Discusión

17’40-18’00: Pausa

18’00-19’30: Mesa redonda: Teorías para el humor verbal.
Participan Salvatore Attardo (Texas A & M University-Commerce), Kurt Feyaerts (Universiteit Leuven), Amadeu Viana San Andrés (Universidad de Girona) y el grupo GRIALE (Universidad de Alicante).

21’30: Cena de gala


Viernes, 16 de diciembre:
9’30-10’30: Patrick Charaudeau (Université Paris Nord/Université Paris XIII): “Ironía y sarcasmo, dos categorías del humor que marcan diferencias culturales”.
10’30-11’30: Elena Méndez García de Paredes (Universidad de Sevilla): "Elementos configuradores del humor mediático"

11’30-12’00: Pausa

12’00-13’00: Javier Muñoz-Basols (University of Oxford): “Reírse aprendiendo. El humor en la enseñanza de español como lengua extranjera”.
13’00-14’00:   COMUNICACIONES
13’00-13’20: María Simarro Vázquez: “Los enunciados retroactivos humorísticos como medidores de la competencia léxico-semántica de hablantes de ELE”.
13’20-13’40: Laura Alba Juez: “Ironía y (mal)humor”.
13’40-13’50: Discusión

14’00-16’00: Comida

16’00-17’30: COMUNICACIONES
16’00-16’20: Ana Mancera Rueda: “Un acercamiento al estudio del humor en periódicos satíricos decimonónicos”.
16’20-16’40: Eva Martínez Díaz: “El recurso de la ironía en algunos de los titulares de portada de la prensa escrita gratuita”
16’40-17’00: Ana Pano Alamán: “Ironía, entre desdoblamiento de voces y mención ecoica cuando se opina en la Red”.
17’00-17’20: Dorde Cuvardic García: “Marcadores de la ironía en el discurso informativo de la prensa costarricense”.
17’20-17’40: Discusión

17’40-18’00: Pausa

18’00-19’30: Mesa redonda: Aplicaciones de la ironía y el humor.
Participan Patrick Charaudeau (Université Paris Nord/Université Paris XIII), Elena Méndez García de Paredes (Universidad de Sevilla), Javier Muñoz-Basols (University of Oxford) y el grupo GRIALE (Universidad de Alicante).

19’30-20’30: Actuación.

20’30-21’00: Clausura del Simposio.

21’30: Visita cultural.

Comité científico:
Salvatore Attardo (Texas A & M University-Commerce)
Elena Méndez (Universidad de Sevilla)
Mª Elena Placencia (Birkbeck College, University of London)
Francisco Yus Ramos (Universidad de Alicante)
Antonio Briz Gómez (Universitat de València)
Dolores Azorín Fernández (Universidad de Alicante)
Agustín Vera Luján (UNED)
José Luis Cifuentes Honrubia (Universidad de Alicante)

Entidades organizadoras:
Grupo GRIALE (Grupo de Investigación para la Ironía y el Humor en español. Universidad de Alicante).
Proyecto de Investigación I+D 2008-00179 “Aplicaciones a la clase de español como lengua extranjera de la ironía y el humor”.
VIGROB-065.

Entidades colaboradoras:
Área de Lengua Española (Dpto. de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura)
Facultad de Filosofía y Letras
Vicerrectorado de Extensión Universitaria


Comité organizador:
Presidencia:
Leonor Ruiz Gurillo

Secretaría:
Mª Belén Alvarado Ortega
Xose A. Padilla García

Vocalía:
Elisa Barrajón López
Jorge Fernández Jaén
Ruth Lavale Ortiz
Carmen Marimón Llorca
José Joaquín Martínez Egido
Herminia Provencio Garrigós
Susana Rodríguez Rosique
Santiago Roca Marín
Isabel Santamaría Pérez
Larissa Timofeeva
Elisa Gironzetti
G. Angela Mura


Cuota para comunicantes: 70 €
Cuota para asistentes: 50 €